Archivo Soldados mutilados de la Guerra del Pacífico y su correlato en el arte y fotografía contemporánea en Chile

El archivo fotográfico perteneciente a los retratos de los soldados mutilados de la Guerra del Pacífico (1879-1883)1, ha sido estos últimos años objeto de citación, apropiación e intervención por parte de una escena artística contemporánea en Chile. Conformado por 172 fotografías realizadas en colodión húmedo, el archivo expone la cruda realidad de la posguerra del conflicto chileno contra la coalición peruana/boliviana, presentando los cuerpos semidesnudos y mutilados de los ex soldados, además de manifestar una estética residual influenciada por los principios pictóricos de la Modernidad, tal como es la decoración de estilo burgués, con plintos, sillones y fondos de naturaleza bucólica y ficticia que acompaña a los retratados.

El archivo fotográfico de los soldados mutilados fue creado en 1884, periodo en que miles de ex combatientes retornaron heridos e inválidos de la guerra, encontrándose en el territorio chileno sin sustento económico e imposibilitados de retomar sus antiguos oficios.  Según los datos consignados por el oficial del ejército Carlos Méndez Notari en su libro Héroes del silencio: los veteranos de la Guerra del Pacífico (1884-1924), más de 4.081 hombres que en la época previa al conflicto habían sido en su gran mayoría empleados en distintas labores y oficios (zapateros, obreros, artesanos, campesinos, etc.), regresaron de éste gravemente heridos. Antes de enrolarse, muchos de ellos todavía eran niños y adolescentes (p.30).

Frente a la crisis humanitaria e institucional que surge en la postguerra con respecto a las lesiones de los sobrevivientes y la necesidad de entregar por parte del Estado un reconocimiento, el presidente Domingo Santa María (1825-1889) encomienda al médico cirujano del ejército, el doctor David Salamanca Montero (1844-1920), realizar las gestiones pertinentes a fin de encontrar los recursos posibles para la compra de prótesis y la otorgación de pensiones. Una de las necesidades fue producir las pruebas de validación de las heridas corporales, para ser presentadas a la Comisión de Sanidad del Ejército de Chile. En un escenario decimonónico y positivista de la historia, la fotografía considerada una prueba “objetiva y veraz” fue la técnica que se utilizó para reproducir las condiciones y mutilaciones de los cuerpos. La tarea fue delegada a los estudios fotográficos Díaz & Spencer y Leblanc y Adaro, quienes en 1884 retrataron a 172 ex combatientes, entregando posteriormente al ejército, seis copias a la albúmina2 de cada retratado, más una fotografía personal a modo de obsequio3.

La creación del archivo de los soldados mutilados no tuvo como objetivo hacer públicas las imágenes, ya que las exigencias del encargo corresponden a la validación del hecho en un periodo de racionalismo positivista, al entender al medio fotográfico como un documento verídico. Las imágenes quedaron restringidas a un uso médico y privado, al contrario de lo acontecido con otras fotografías que documentaron directamente la guerra chilena, la guerra de Secesión en EEUU, o la de Crimea en 1853-564, siendo ésta última, el primer conflicto fotografiado y difundido masivamente en los periódicos y revistas de aquel tiempo.

No obstante, la crisis derivada del dramático daño físico y la escasa inserción laboral de los ex soldados se convirtió durante muchos años en un tema nacional de relevante mediatización, tanto por una prensa escrita que publicó notas y textos informativos acerca de la vulnerabilidad económica en la que se encontraban los ex soldados, como por una prensa ilustrada que no dejó de destacar por medio del dibujo político-sarcástico, la indolencia y burocracia del Estado (exceso de centralismo, tardanza en las resoluciones y urgencias).  Un ejemplo es la revista Diójenes5, que a fines del siglo XIX publicó una gran cantidad de ilustraciones alusivas a las difíciles condiciones sociales de los involucrados, puesto que en la esfera nacional el cuerpo del héroe pasó rápidamente a ser un tema incómodo, condicionado a la ayuda concreta por parte de un Estado que además se encontraba pleno de conflictos y litigios6. La ayuda en pensiones y prótesis fue un trámite engorroso y lento, que finalmente se transformó en una ayuda deficiente y escasa. El circulo directo de apoyo por parte del Ejercito y la creación de centros sociales y mutuales se convirtió en una contención importante, manteniendo durante largos años la memoria del sacrificio entregado. La Guerra del Pacífico y las consecuencias en las vidas de quienes combatieron, se volvió en el ámbito nacional un tema recurrente de citación y también denuncia, como ocurre el 20 de diciembre de 1932, cuando al divulgar la noticia de la proximidad de un nuevo conflicto bélico en Europa, el periódico Anti Guerra de la ciudad de Antofagasta no dejó de expresar el temor a una repetición de la historia y los alcances de la destrucción humana, situando como ejemplo la realidad nacional de los veteranos del 79: “Tenemos otro ejemplo los conquistadores del salitre, los veteranos del 79 ¿cómo viven? ¿Qué tienen? Por mucha gracia últimamente se les ha concedido un montepío de 70 a 80 pesos mensuales, podrán vivir estos pobres viejos con esta limosna que como gran cosa les da el gobierno?”7.

En un abordaje crítico, el arte contemporáneo descompone y resignifica el archivo decimonónico de los soldados de la Guerra del Pacífico como elemento estable de lectura o significación en términos históricos y monumentales.  La reificación de la historia contenida en las imágenes del archivo (la historia como signo jerárquico de presencias y ausencias en la narrativa nacional, la guerra como medio y consecuencia, etc.) es contrarrestada con ejercicios visuales que expanden la bidimensionalidad del medio fotográfico y su carácter decimonónico de “índice y verdad”. Uno de los grupos de fotografía que ha tenido mayor visibilidad y circulación en la esfera artística chilena es el archivo creado por el Doctor Salamanca perteneciente al Museo Histórico Nacional8. Donadas en 1991 por María Isabel Guzmán de Letelier (viuda del Dr. Gabriel Letelier), las fotografías del archivo fueron parte de la instalación “La mesa de trabajo de los héroes” del artista Mario Soro, quien en el año 2000 elaboró una versión intervenida de los retratos, expuestos en tres muestras institucionales y colectivas: Chile, cien años de artes visuales. Tercer período: transferencia y densidad: 1973-2000, con curaduría de Justo Pastor Mellado (2000, MNBA); Tres Miradas Arte en Chile, con curaduría de Patricio Muñoz Zárate (2014, MNBA) y Efemérides: fragmentos selectos de la historia reciente de Chile, con curaduría de Cristián Silva Moura (2014, MHN). El cuerpo excluido y regido por una biopolítica de marginalización es uno de los aspectos relevantes que aparece en las distintas versiones de Soro, en las que el proceso de instalación e intervención del archivo fotográfico de los soldados mutilados juega un rol central. Otro autor que ha utilizado las figuras del archivo de los ex soldados es el artista Luis Montes Rojas, quien en la exposición individual Contra la razón (2019, MNBA), expuso la serie fotográfica “Ornamento” (2014), compuesta por algunas figuras del archivo de los soldados vaciadas en bronce, y posteriormente fotografiadas en los espacios decorativos de un anticuario.

En función de la visibilidad producida por la circulación de las imágenes en internet, una generación de fotógrafas y fotógrafos ha comenzado a apropiarse de estos archivos patrimoniales. En 2012, el fotógrafo copiapino Manuel Ormazábal realizó la serie fotográfica Arqueología, saqueo y muerte, apropiándose, reproduciendo e imprimiendo uno de los retratos, el que adhiere a una bandeja de cartón proveniente del fast food (comida rápida). En el borde de la bandeja Ormazábal agregó la frase: “En las ruinas de Chañarcillo”. En otra serie titulada Ofrenda a mis desaparecidos pueblos, Ormazábal utilizó la misma imagen rodeándola esta vez de hojas, semillas y frutas9, sugiriendo lecturas de compensación y rememoración. En una instalación reciente titulada Ejercicios de aridez (2021)10 la fotógrafa Celeste Rojas Mugica se apropia igualmente de uno de los retratos del álbum.  En diálogo con los videos y fotografías que la artista realiza en su proyecto, propone una mirada más profunda y oblicua del paisaje nortino, conectando las memorias políticas de la guerra del salitre (s. XIX) con la dictadura chilena (1973-1999). En una esquina de la sala, la artista monta directamente dos fotografías al muro: una es la imagen de un joven soldado que afirma su pierna mutilada sobre una roca de utilería, la otra es un rayograma de una roca de cal extraída de un corvo dibujado en el desierto de Atacama. En todo su proyecto, la artista explora la figura del corvo marcada en el desierto nortino, como signo de violencia fundante en el Estado moderno chileno.

El archivo de los soldados mutilados, y el valor patrimonial que adquiere, es representado en la primera muestra que el Museo Histórico Nacional brinda al público. Curada por Carla Franceschini, la exposición Cuerpos de Guerra, realizada en 2021, contiene entre otros objetos de la época una gran selección de retratos de los ex soldados, seleccionados a partir de la mirada frontal y las figuras de cuerpo entero. Impresos en telas transparentes y en tamaños 1:1, los retratos fueron ubicados en el centro de la sala colgando desde el techo.

Se presentan en este texto los avances correspondientes a Línea de investigación Fondart 2021: Archivo soldados mutilados de la Guerra del Pacifico y su correlato en el arte y fotografía contemporánea en Chile. Responsable: Mane Adaro, Folio 578611.

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Mane Adaro. Directora revista ATLAS y asesora de WOPHA Congress (Miami, 2021). Obtuvo el Magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado (2017-2019) con la tesis Prótesis y artefactos: obra de Carlos Leppe, Liliana Maresca y Carlos Martiel.  Siguiendo una línea de investigación que aborda el cuerpo, la fotografía y los ecofeminismos-posthumanistas, se encuentra igualmente editando un monográfico dedicado a la obra de la artista Eugenia Vargas-Pereira (Fondart difusión 2021).

Contacto: mane.adaro@gmail.com

 


*Notas al pie*

(1) Según Carla Franceschini, curadora de la exposición Cuerpos de Guerra (2021), en el Museo Histórico Nacional y a cargo del archivo fotográfico en el mismo Museo, actualmente se tiene conocimiento de la existencia de dos grandes grupos de imágenes: “Álbum de los inválidos de la guerra contra el Perú y Bolivia (1879-1884)”, con 172 retratos pertenecientes al Ejército de Chile, y “Álbum de los soldados mutilados de la Guerra del Pacífico (1884), creado por el Doctor Salamanca, con 130 retratos coincidentes con los del ejército. Entrevista personal, agosto 2021.

(2) Colodión húmedo.

(3) El archivo de los soldados mutilados que se encuentra en el MHN contiene 132 retratos coincidentes con el archivo perteneciente al Ejército de Chile ( 172 retratos).

(4) La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libraron el Imperio ruso y el Reino de Grecia contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña.

(5) Ibarra, Patricio. Veteranos y prensa satírica: desmovilizados e inválidos en los periódicos chilenos de caricaturas durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Scielo.cl 2013. Fig. 8 y 9.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762013000200004

(6) En el texto “Positivismo y conflicto en las fotografías de la Guerra del Pacífico. Un ejercicio visual de una modernidad periférica” del historiador Gonzalo Leiva Quijada, se hace referencia a un “Chile decimonónico esencialmente guerrero” al estar inserto en litigios internos y externos, contra la Monarquía Española y los países vecinos.  En: Azocar Avendaño, Flores Chavéz, Jorgelina Ivars, Leiva Quijada, Fotografía y Ciencias Sociales: la construcción del otro a través del discurso fotográfico. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 2008, p. 101.

(7) Periódico Antiguerra (Antofagasta, 1932) p. 2

(8) Archivo perteneciente al Museo Histórico Nacional MHN. En: https://www.fotografiapatrimonial.cl/Fotografia/Busqueda?palabra=guerra%20del%20pacifico&indice=3&CodigoTecnica=0&CodigoFormaIngreso=0&CodigoAutor=0

(9) Ambas series aparecen en el libro Exploración a la región de Atacama de Manuel Ormazábal (2018), pp. 106/176.

(10) Exposición realizada en la galería argentina Rolf Art (Buenos Aires, 2021 ) y Centex (Valparaíso, 2021), curada por Florencia Batttiti (Argentina).

 


*Crédito imagen*

© Luis Montes. Serie Ornamento, 2014 (fotografía). Cortesía del autor.

Documentos

Retrato de Fidel Luna



Estudio Diaz & Spencer
1884

Descargar ↓

El retrato fotográfico de Fidel Luna es uno de los 130 retratos que se encuentran alojados en calidad de objeto patrimonial en el Museo Histórico Nacional. En la imagen, Fidel Luna posa erguido sosteniendo en el apoyabrazos de un sillón estilo francés, el peso de su cuerpo mutilado. Entre honor y auscultación, entre retrato y ficha clínica, la imagen permite observar con precisa nitidez la falta del órgano amputado. En este caso, como consigna la anotación del doctor Salamanca en la hoja del álbum, Fidel Luna tenía 17 años al momento de retratarse, sabía leer, se encontraba soltero y antes de enrolarse como soldado ejercía de zapatero en la ciudad de Santiago.  Por su órgano perdido, se le asignó una prótesis de brazo con anillo y gancho para cultivadores, valorada en la suma de $40.40 pesos.

[ Colección Museo Histórico Nacional ]

Efemérides: fragmentos selectos de la historia reciente de Chile, Museo Histórico Nacional [Mario Soro]



Mario Soro
2014

Descargar ↓

El autor apunta a dar visibilidad a los efectos de construcción y omisión de relatos que se producen en la historia oficial y también en las prácticas institucionales del arte en Chile: el Museo, la colección y el guion curatorial. El archivo patrimonial sirve a Soro —mediante la técnica de apropiación e intervención digital— para generar relecturas acerca del registro fotográfico y las zonas de exclusión creadas por las técnicas de control y vigilancia social en el s. XIX, haciendo referencia al retrato fotográfico-antropométrico inaugurado por Alphonse Bertillon en 1880, y la práctica de la dactiloscopía por Juan Vucetich en 1888. En la instalación creada para la exposición del MHN, Soro interviene las salas patrimoniales El orden Liberal y La educación con doce cajones de madera de 46 x 42 cm. y 41 x 46 cm., los que portan en su interior una imagen de los soldados mutilados impresa digitalmente en soporte PVC autoadhesivo.

[ Crédito: Luis Piñango ]

Serie Ornamento, Fotografía [Luis Montes]



Luis Montes
2014

Descargar ↓

El autor explora la crisis de la representación y la representatividad de una estética neoclásica, en la cual el cuerpo mutilado de los soldados se confronta al ideario jerárquico del monumento y el sentido de monumentalidad. En una primera versión, esculpe en bronce la imagen de cinco ex soldados, luego, en un segundo tratamiento, fotografía las esculturas en las dependencias de un anticuario, ubicando los pequeños modelos frente a platos de porcelana o sobre mesitas de estilo inglés. El vínculo y confrontación que sugiere Montes entre figura mutilada y suntuosidad decorativa, se inspira en el mobiliario observado al interior de las fotografías del archivo, lo que sirve además al artista, para exponer el tema de la exclusión en el espacio del homenaje y el monumento en Chile.

[ Crédito: Cortesía del autor ]

Ley de Recompensas Militares



Cámara de diputados de Chile
Sesiones extraordinarias de la Cámara de diputados, N° 2, 1881

Descargar ↓

Desde la página 8 a la 13, el documento da cuenta de las largas sesiones y los detalles que se dieron en la Cámara de diputados el año 1881, para resolver el apoyo que el Estado entregaría a los ex soldados y familias. El objetivo de esta Ley era instalar un protocolo médico que pudiera establecer una tipología de lesiones, asignando en cada caso, un valor de invalidez, y con esto, agilizar y profesionalizar la entrega de prótesis y pensiones. A pesar de que no fue una tarea fácil, la Ley se votó para su aprobación y circulación.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

Huérfanos de la Guerra del Pacifico: El asilo de la Patria (1897-1885), 1° Ed.



David Home Valenzuela
Ed. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; LOM Ediciones, 2007.

Descargar ↓

Una de las realidades sociales menos pensadas sobre la Guerra del Pacifico, es la consecuencia social a causa del empobrecimiento y el estado de orfandad en que quedaron muchos niños.  En el caso de los huérfanos, se fundó en Santiago el ¨Asilo de la Patria de Nuestra Señora del Carmen¨, institución que les daría hospedaje y educación, sin embargo, el libro reconstruye el cierre del asilo ante la falta de recursos y por las complejas relaciones que se daban a fines del s. XIX, entre la Iglesia católica y el Estado de Chile.

[ Centro de Investigación Diego Barros Arana: https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-56355_archivo_01.pdf ]

Revista La Raza Heroica, año 1, núm. 1.



Revista La Raza Heroica
21 de mayo, 1938

Descargar ↓

Como una forma de mantener sus recuerdos activos, el órgano oficial del Círculo de Veteranos del 79 y Oficiales en retiro (creado en 1900) fundó la revista La Raza Heroica. La publicación impulsada por el coronel Enrique Phillips Huneeus estaba dedicada a mantener una visión patriótica sobre la Guerra del Pacífico y los soldados combatientes. Esta edición, fechada 21 de mayo de 1938, estaba dedicada al tema de la bandera y al héroe naval, Arturo Prat Chacón. La revista tenía un tamaño considerable (aprox. 35 cm. de alto x 25 de ancho) con dibujos interiores en color y bastante publicidad.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

[ Crédito fotográfico: Mane Adaro ]

Diario del comité Anti guerra



Diario del comité Anti guerra
Antofagasta, 1932

Descargar ↓

La publicación Anti-Guerra, es uno de los tantos periódicos que en aquella época fundaron los movimientos obreros. Impreso en la ciudad de Antofagasta, en el extremo norte de Chile, el diario Anti-Guerra se localizaba en el territorio donde a fines del s. XIX se había librado la batalla por el recurso natural del salitre. El perfil editorial estaba dedicado a generar conciencia a través de sus artículos, los que planteaban las consecuencias de una nueva guerra mundial en Europa, o informaban acerca de los intereses ocultos, oligárquicos, etc., que ellos veían en toda proclamación militarista.   La versión N° 1 del año 1932, fue dedicada a la figura de Luis E. Recabarren (intelectual militante del partido comunista), quien a principios del s. XX tuvo una relevante participación en el norte de Chile, creando el movimiento obrero y, asimismo, entre otras gestiones, fundando numerosos periódicos de participación popular.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

Anuario 1971



Círculo de Veteranos del 79 y Oficiales en retiro
Santiago, abril, 1972

Descargar ↓

El grupo de editores del Círculo de Veteranos del 79 y Oficiales en retiro destaca en la editorial de 1971, las palabras que el comandante en jefe del ejército de Chile, general Carlos Prats, dirigió a la organización con motivo de cumplirse los 71 años de vida. En un almuerzo organizado para la ocasión, Prats brinda un sentido discurso y les hace entrega de un retrato al óleo del general Manuel Baquedano, que anteriormente, el asesinado general René Schneider había prometido al Círculo de Veteranos.

[ Crédito fotografía: Mane Adaro ]

 

Almanaque Patriótico Veteranos del 79



Veteranos del 79
enero, 1937

Descargar ↓

El almanaque es un compendio de fotografías, semblanzas e historias dedicadas a destacar la vida y hazañas de los veteranos del 79. Varias páginas del libro, que no mide más de 15 x 10 cm. están dedicadas a contar la vida del coronel Enrique Phillips, quien en 1931 entregó el cuerpo del soldado desconocido para ser enterrado bajo la escultura a Baquedano. Este libro, así como otras publicaciones, buscaban rememorar la figura del héroe y el eterno tributo sacrificial a la patria.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

[ Crédito fotográfico: Mane Adaro ]

Teatro de los veteranos



Desconocido
Revista La Raza Heroica, 21 de mayo de 1938. Año 1, núm. 11, p. 44

Descargar ↓

El Teatro de los Veteranos situado en la comuna de Iquique, fue inaugurado un 21 de mayo del año 1905 en honor a los ex combatientes de la Guerra del Pacífico. El teatro alcanzó a brindar esparcimiento y tranquilidad a los veteranos y sus familias, logrando proveer una unión entre ellos, y una activa vida social con diferentes actos artísticos y veladas.  En la fotografía publicada en revista La Raza Heroica, se aprecia el escenario ostentando las banderas de Chile, Perú y Bolivia.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

[ Crédito fotográfico: Mane Adaro ]

El Álbum de la Gloria de Chile



Benjamín Vicuña Mackenna. Ilustraciones de Luis F. Rojas.
Santiago: imprenta Cervantes. Tomo 1 (1883), Tomo 2 (1885).

Descargar ↓

Después de finalizada la Guerra del Pacífico, el historiador Benjamín Vicuña Mackenna publicó El Álbum de la Gloria de Chile en homenaje a los caídos en el conflicto. Con un total de 622 páginas, el libro se divide en dos tomos, el primero publicado en 1883 y el segundo en 1885. Cada tomo incluye una reseña biográfica de cada uno de los soldados y marinos considerados ilustres, acompañado por una ilustración del destacado dibujante e ilustrador, Luis Fernando Rojas. La publicación dedica algunas páginas finales a los soldados y cabos anónimos.

[ Archivo Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92034.html ]

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas