Fuentes para mirar el revés del paisaje 1 | Abarca-Territorios

El núcleo Fuentes para mirar el revés del paisaje se propone reconocer las conexiones entre prácticas artísticas y visiones ecologistas, abriendo las metodologías de la historia del arte a la transdisciplina. Para ello, explora la doble condición de las obras e ideas artísticas , al ser tanto la manifestación subjetiva de un determinado momento histórico como un documento que deja registro de un determinado estado de cosas de este mundo.

Este núcleo está compuesto por dos entradas. La primera,  Abarca-Territorios. Devenir en los paisajes de Agustín Abarca: diálogos híbridos entre imaginarios pintados, investigaciones actuales y futuros improbables, ha sido compuesta por la investigadora y académica Rosa Droguett. Obras de pequeño formato, principalmente dibujos y acuarelas conservadas en el archivo familiar del artista, dan cuenta del trabajo sostenido que el pintor realizó a lo largo de su vida para conocer profundamente las formas de la naturaleza silvestre. La pintura al aire libre, los gestos rápidos y sensibles se ponen a dialogar con los conocimientos que diversas disciplinas de las ciencias sociales y ambientales están desarrollando de los lugares retratados por Abarca. De este diálogo emerge la integración de tiempos y la posibilidad de encontrar en las representaciones del paisaje una fuente para la historia ambiental.

La segunda entrada, Paisaje de campo: fuentes para recomponer la Reforma Agraria desde el arte, elaborado por la investigadora Catalina Valdés, reúne libros, folletos, manuales y documentos de diversa naturaleza que explicitan el compromiso de algunos artistas visuales chilenos con los procesos de transformación del mundo rural en Chile durante el siglo XX. Las artes gráficas, principalmente el diseño, la ilustración, el grabado y la fotografía, pero también la pintura, formaron parte del conjunto de herramientas visuales de esta campaña de reforma radical del mundo rural, mostrando una faceta del arte político poco abordada por la historiografía. Más allá de las obras de panfleto a favor o en contra de un determinado gobierno, estas obras dan cuenta de un arte puesto al servicio de la divulgación de políticas públicas que debían llegar a todos los valles de Chile para ser recibidos por comunidades de identidad diversa, campesinas y campesinos con bajo índice de alfabetización, a veces aislados, a veces sometidos a severos regímenes de explotación. El arte comprometido con la Reforma Agraria abrazó el objetivo de ampliar los imaginarios campesinos también para el patrón de fundo y para el mundo urbano, buscando el apoyo de toda la sociedad para esta revolución popular volcada a la justicia social.


 

Abarca-Territorios. Devenir en los paisajes de Agustín Abarca: diálogos híbridos entre imaginarios pintados, investigaciones actuales y futuros improbables

“Abarca-Territorios” se constituye con el fin de promover discusiones y vínculos entre el quehacer del pintor chileno Agustín Abarca (Talca 1882 – Santiago 1953) como un vector de reflexión de problemas territoriales en Chile que alcanzan, de una u otra manera, la coyuntura planetaria.

Nuestro presente supone un ataque a diferentes formas de vida (Luz Horne, 2021), lo que hace necesario un “nuevo contrato social” que oriente nuestra forma de relacionarnos con el mundo (Michel Serres, 2004). Relevar los saberes elaborados por Abarca en tanto habitante, investigador y artista puede servir para pensar los términos de este contrato. Sus paisajes son experiencias, conocimientos e imaginarios estéticos naturales y campesinos de los territorios que van desde la Región Metropolitana hasta la Región de Los Ríos, los cuáles fueron recorridos y pintados entre 1927 y 1953. Acuarelas, óleos y dibujos a carboncillos desbordan la visualidad y lo oculocentrista, pues evocan un habitar en la naturaleza teniendo lugar múltiples mundos, tensiones críticas, por ejemplo ante el árbol talado y sus materialidades. En 1916 se estableció en la Araucanía, trabajando en relación vital con la naturaleza, tal como lo narra en su cuaderno autobiográfico. Allí permaneció cerca de una década alcanzando su madurez artística, para luego trabajar en el litoral central, Santiago y alrededores. Abarca ha sido considerado como uno de los más importantes exponentes del paisaje en el arte chileno, junto a Antonio Smith, Onofre Jarpa, Alfredo Helsby, Alfredo Valenzuela Llanos y  Juan Francisco González, entre otros. La única exposición que se ha realizado íntegramente dedicada a su obra “Agustín Abarca: entre cielo y tierra” (MNBA, 1996-97) contribuyó a desmarcar su figura de la llamada Generación del 13 y destacarlo como un artista con genealogía propia.

Proponemos abrir aquí una serie de diálogos -híbridos e improbables- entre el espacio y el tiempo retratado por Abarca y las transformaciones posteriores por efecto de desastres humano-naturales, domesticaciones y extracciones del agro, las aguas y los bosques. Los principios por los que conducimos nuestra investigación consideran que el paisaje de Abarca desborda lo visual y expresa la vivencia estética de un lugar significativo (visión estética). Por otra parte, que en la práctica de paisaje de este artista, el espacio geográfico es cambiante en tanto territorio natural, social y cultural, afecta modos de habitar y permite problematizar presentes y futuros críticos (visión geográfica). Por último, consideramos también que la constitución de este paisaje recoge la coyuntura vida-muerte en el territorio, esto es, transformaciones que son tanto estéticas, afectando la sensibilidad de sus habitantes, como geográficas, incidiendo en su dimensión espacial y social. 

Así, esta entrada ofrece una indagación reticular (una escritura de compostaje, como diría Verónica Gerber, 2020) que organizamos en cinco hitos o cruces transdisciplinares entre la estética, la geografía y sus derivas. La investigación que lo sustenta es “Agustín Abarca: relatos de territorios cambiantes”, patrocinado por el Concurso de Creación y Cultura Artística, CCA, 2022/ DAC-VRI UC). En ella se elabora la noción de “lo abarquiano” como categoría estética afectiva que,  bajo una ontología vincular, expresa voces y escuchas en y con la tierra. Ella contiene y desborda el paisaje con sus elementos humanos y no humanos, bióticos y abióticos, entrelazando habitar y convivir sensible, saber del cuerpo y  reflexión, conocimientos y técnicas.

Nos inspiran las ideas de Bruno Latour, quien reconoce que la naturaleza es “simultáneamente real, colectiva y discursiva -hecho, poder y discurso- y, en consecuencia necesita ser naturalizada, sociologizada y deconstruida” (Latour 1993) (Escobar 2014: 275).  También la noción de “ecología política” (2000:77) desarrollada por Arturo Escobar, donde los paisajes se conforman como “acoplamientos biológicos, sociales y culturales” en interconexión con distintos poderes y circunstancias: “el paisaje ‘orgánico’ de las comunidades, el paisaje capitalista de las plantaciones y el tecnopaisaje de los investigadores y empresarios de la biodiversidad y la biotecnología”  (Escobar 2014: 284). 

Los cinco hitos estético-geográficos, en tanto diálogos ecocríticos de poderes y acoplamientos en/con el paisaje, tienen como objetivo enfrentar el apocalípsis con “futuros menores” pues: “la destrucción de la naturaleza implica una destrucción de la humanidad, o al menos, de cierto ideal de humanidad” (Horne 2021: 62).

Esta primera entrada del núcleo temático está estructurada sobre una base estética, conformada a partir de la curatoría de cuarenta obras de la Colección Familia Droguett Abarca, realizada por la Dra. Rosa Droguett, correspondiente a la segunda fase de la investigación “Agustín Abarca: relatos de territorios cambiantes”, Concurso de Creación y Cultura Artística, CCA, 2022/ DAC-VRI UC. Esta base sustenta cinco hitos temáticos y materiales, que ofrecen el estudio de las transformaciones estético-geográficas de aquel paisaje/territorio, contrastando obras de Abarca con documentos del s. XXI provenientes de ámbitos como la geografía, la ingeniería ambiental, informes gubernamentales, propuestas críticas de investigadores, entre otras fuentes.

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Rosa María Droguett Abarca. Dra. en Filosofía con Mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, con la investigación CONICYT:  “Hacia el estatuto filosófico de lo paramuseal. Discusiones en fuga entre el Museo como aparato estético y la Crítica Institucional”. Desde hace 19 años ejerce como académica del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por una parte su labor ha estado ligada al pensamiento sobre la musealidad y las museotopías latinoamericanas, buscando promover ejercicios y estudios de práctica instituyente. Por otra parte, su trabajo se ha vinculado con la actualización crítica del quehacer del pintor chileno Agustín Abarca y el lugar del paisaje, sus imaginarios y relatos. El presente año 2024 se adjudicó el Concurso Artes & Tecnologías, Ciencias y Humanidades. Con este fondo prepara el libro digital Agustín Abarca, ontologías estético-geográficas: relatos de territorios materiales y sus pluriversos, un  análisis estético y geográfico de los paisajes de Abarca, junto al académico Dr. Andrés Núñez del Instituto de Geografía UC. Es también miembro del directorio, museóloga y esteta de la Fundación MUCALI, Museo Campesino de Liray. 

[contacto: rdroguet@uc.cl, @abarca_territorios, @vocesesteticasenred]

 


Referencias

Escobar, A. Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA Editorial/Editor. 2014.

Escobar, A. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.

Gerber, V. Verónica. Escrituras del compostaje. Conferencia de Verónica Gerber Bicecci presentada por Patricia Fernández Silanes (Nona Fernández). Cátedra abierta en homenaje a Roberto Bolaño, Facultad de comunicación y letras UDP, 26 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=sT-o7gWM05E

Horne, L. Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil. Santiago: Ediciones UAH, 2023.

Latour, B. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Editorial Debate, 1993.

Serres, M. El contrato natural. Valencia:,Pre-Textos, 2004.

Documentos

Hito O. Agustín Abarca: obra y quehacer sensible



Agustín Abarca, Rosa Abarca

Descargar ↓

Este hito ofrece una aproximación estética e historiográfica actualizada al trabajo del pintor chileno Agustín Abarca (1882-1953), particularmente a su obra de paisajes. Hijo de campesinos del Maule, su obra se repliega una y otra vez frente a las vivencias del campo, evocadas a través de dibujos y pinturas de paisaje que desbordan la representación visual de un territorio y se aproximan a una aprehensión que, consideramos, habla de una relación no extractivista con la naturaleza, extremadamente sensible, a la vez que crítica de otros modos de relacionarse con ella. En su trabajo no hay afán de apropiación; en palabras del propio artista: “Vi realizadas mis aspiraciones y viví en mi semana libre en el interior de los bosques dibujando y pintando robles, laureles, mañios, lingues y otros árboles de esa región” (Cuaderno autobiográfico).

Hito 1. Diálogo híbrido entre el litoral central y sus catástrofes



Agustín Abarca, CIGIDEN -Centro de investigación para la Gestión Integrada de Riesgos de Desastres, Jonathan Caviedes Vargas

Descargar ↓

Este hito ofrece posibles interrelaciones entre imaginarios del litoral central de Chile mostrados a través de cuatro acuarelas que interactúan con los recientes incendios ocurridos en la Provincia de Valparaíso, los cuales corresponden a territorios pintados por Abarca. Se reconocen tensiones entre la experiencia fijada en las obras y el estado actual de desastre en esos paisajes. El hito abre la reflexión a la configuración de nuevos paisajes – distópicos – y, con ello, a la crisis de la experiencia relacional con un fuerte impacto humano, natural y social.

Hito 2. Diálogo híbrido entre campos, paisajes rurales y su Reforma



Agustín Abarca, Marcel Thezá, Daniel Flores, Daniella Gac, Jorge Olea, Ximena Valdés, Loreto Rebolledo

Descargar ↓

Este hito ofrece posibles interrelaciones de los imaginarios del campo de la zona central de Chile presentes en las obras de Abarca con estudios que recogen historias de la Reforma agraria en Chile. Se busca conectar las experiencias del campo pintadas por Agustín Abarca y esos mismos territorios “reformados”, en términos naturales, sociales y culturales. Con ello, se abre la reflexión ante la reconfiguración del “paisaje de la vida rural” o el “paisaje orgánico de las comunidades”, considerando modos de ser, habitar y relacionarse en y con la tierra.

Hito 3. Diálogo híbrido entre la agencia de árboles nativos y las forestales



Agustín Abarca, Yerko Monje-Hernández, Claudia Florín Dixon

Descargar ↓

Este hito ofrece posibles interrelaciones entre imaginarios de árboles nativos y bosques pintados en la Región Central, del Bío Bío y Región de Los Ríos por Abarca dialogantes y estudios que dan cuenta de causas y efectos naturales, sociales y culturales de las forestales que como ARAUCO y CMPC, han incidido en la conformación de un “paisaje capitalista de las plantaciones”. Se podrían establecer conexiones entre las experiencias de un “paisaje orgánico” y las vivencias de esta nueva territorialidad.  Queda disponible la reflexión ante la reconfiguración de los paisajes por efecto de las forestales y su diálogo con los territorios pintados por Abarca.

Hito 4. Diálogo híbrido entre la agencia del agua, domesticación y poderes



Agustín Abarca, Astrid Ulloa, Hugo Romero-Toledo, Sandra Iturriaga, CONAMA Bío Bío, Gobierno de Chile

Descargar ↓

Este hito propone posibles interrelaciones entre imaginarios del aguas -canales, ríos, saltos, acequias- de las regiones Metropolitana y del Maule, Bío-Bío y Los Ríos, a través de obras de Abarca y estudios que recogen historias de su domesticación por procesos de urbanización, disputas territoriales e industrialización, principalmente, instalación de hidroeléctricas en la región. Se encuentran conexiones entre las experiencias de las aguas en tiempos del pintor y las intervenciones del hidropoder en la actualidad. Se abre con ello una reflexión sobre las nuevas agencias del agua y la reconfiguración de los paisajes orgánicos de las comunidades en los tecnopaisajes.

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas