Identidad nacional a través del conocimiento del paisaje y territorio: Chile en el siglo XIX

En Chile, la representación paisajista tuvo su más alto desarrollo durante el siglo XIX, lo que se vio acentuado gracias a la difusión de la corriente romántica. Si bien su ejercicio visual se convirtió en promotor de las emociones y experiencias subjetivas, dotándolo de una belleza sublime, también articuló un fuerte interés por el conocimiento científico, específicamente en el estudio de la botánica, la geografía y la geología, que le confirió veracidad sobre lo existente en las regiones representadas.

De esta manera, el género del paisaje se introdujo impetuosamente en Latinoamérica, siendo avalado como política de Estado por las nuevas repúblicas. Estas encontraron en la pintura un modo de conocer, retratar y difundir sus territorios, tanto a nivel local como hacia el exterior, incorporando paulatinamente a su imaginario la representación de sus habitantes y costumbres. En el caso de Chile, una de las primeras medidas del Estado, en su afán por validarse como país autónomo, fue la contratación de artistas viajeros, principalmente europeos, que lograron graficar esta realidad mediante la pintura y la ilustración. Así, la obra de artistas como Mauricio Rugendas o los dibujos naturalistas de Claudio Gay en el Atlas de la Historia Física y Política de Chile (1854), son ejemplos de una producción visual relacionada al paisaje natural y urbano de la época, que han contribuido a la construcción de una identidad nacional. En su composición es posible observar la representación de fiestas populares; retratos de criollos, mulatos e indios; vestimenta típica; entre otros elementos característicos.

Los documentos seleccionados abarcan una revisión de la pintura de paisaje y el concepto de territorio, en vinculación al contexto histórico de los recientes estados nacionales del siglo XIX. Esto, con el fin de obtener una primera mirada sobre la construcción de la identidad chilena y comprender cómo el paisaje y el territorio han incidido en el cumplimiento de esta misión.

 

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Fernanda Jara. Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Alberto Hurtado (2019).

Contacto: fer.jaltamirano@gmail.com

 


Crédito imagen:

«Vista del Valle del Mapocho (sacada del Cerro de Santa Lucía» . En: Gay, Claudio. Atlas de la historia física y política de Chile: tomo primero. París: E. Thunot, 1854, (Historia de Chile, núm. 32).

Documentos

Identidad chilena y el Bicentenario



Jorge Larraín
Estudios Públicos, núm. 120 (primavera, 2010)

Descargar ↓

Larraín presenta una retrospectiva sobre Chile reconociendo la existencia de ciertos hitos que, tras de 200 años de historia, continúan influyendo en la identidad nacional. Si bien el proceso de independencia a principios del siglo XIX y el fin del Estado oligárquico alrededor del primer centenario, son relevantes para comprender la consolidación institucional de algunos de estos aspectos, es necesario mencionar el período colonial como un antecedente clave en la construcción de rasgos identitarios basados en la vida rural y su apego por la tierra. Además, el autor plantea que la presencia de una geografía particular, diversa en regiones, climas y paisajes, fue determinante en la aplicación de un sistema político de carácter centralista y autoritario.

[ © Jorge Larraín: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095416/rev120_jlarrain.pdf ]

 

Por un paisaje nacional: la montaña como imagen de Chile en la pintura del siglo XIX



Catalina Valdés
Borsdorf, A.; Sánchez, R.; Hidalgo, R. & Hugo Marcelo Zunino (Editores). Los riesgos traen oportunidades. Transformaciones globales en Los Andes sudamericanos. Santiago de Chile: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014, pp. 109-123.

Descargar ↓

Al ser uno de los atributos iconográficos de Chile y Latinoamérica, la Cordillera de Los Andes se instala como uno de los ejes centrales de la pintura paisajista en el siglo XIX, configurando un imaginario común que relaciona al individuo y lo social, con la naturaleza de la región.  Para Valdés, la masiva inserción del pasaje cordillerano en la creación pictórica de la época, y que fue mediada por artistas y críticos de arte, se impregnó de significaciones nacionalistas que enlazaron la experiencia del territorio con la construcción de la identidad chilena, proyectando una mirada que, dependiendo de su contexto de producción, puede ser estudiada con el mismo marco de recepción de mapas militares, atlas descriptivos o libros ilustrados.

[ © Catalina Valdés: https://www.academia.edu/10645283/Por_un_paisaje_nacional_la_monta%C3%B1a_como_imagen_de_Chile_en_la_pintura_del_siglo_XIX ]

Lo pintoresco como categoría estética en el arte de viajeros. Apuntes para la obra de Rugendas



Pablo Diener
HISTORIA, Núm. 40, Vol. II, julio-diciembre 2007.

Descargar ↓

Para el autor, la categoría estética de lo pintoresco se concibe como un instrumento que permite calificar lo particular dentro de una escena de paisaje o costumbres, con el propósito de aprehender las experiencias vividas en un escenario diferente al del mundo cotidiano del viajero. En el caso de Chile, artistas como Mauricio Rugendas pudieron percibir lo pintoresco en la sublimidad de la Cordillera de Los Andes, la cual fue utilizada como una herramienta visual fundamental en la representación de la región. Particularmente sobre la obra de este artista, Diener destacada la incorporación de «figuras vivas» al interior de sus pinturas, es decir, tipos populares que componen los territorios, y que dan forma a los modelos costumbristas de cada sociedad.

[ © Pablo Diener: https://scielo.conicyt.cl/pdf/historia/v40n2/art02.pdf ]

Viajes por Europa, África i América: 1845-1847



Domingo Faustino Sarmiento
Santiago: Julio Belin, 1849

Descargar ↓

Este texto reúne las memorias y cartas que Sarmiento escribió a sus cercanos narrando las experiencias de sus viajes alrededor del mundo. A diferencia de otras obras de este género, el autor despoja la idea romántica del viajero, acentuando una mirada mucho más crítica y menos idílica de lo que significa esta travesía. Bajo la perspectiva de que el discurso del viajero elabora un proceso interpretativo acerca del espacio y la cultura que le son ajenos, Sarmiento define la escritura y publicación de su libro como la producción de un saber útil acerca de los espacios de la civilización. Con esto, podemos tener un primer acercamiento sobre la identidad de la época y su construcción en base al territorio, vislumbrando cómo su representación constituye un esfuerzo de apropiación de esa realidad que se intenta conocer.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

Atlas de la historia física y política de Chile: tomo primero



Claudio Gay
París: E. Thunot, 1854.

Descargar ↓

En este primer tomo del Atlas de la historia física y política de Chile, el autor ofrece una serie de representaciones cartográficas, ilustraciones de paisajes y estudios botánicos, que ilustran al lector sobre el imaginario nacional de la época. El conocimiento geográfico resulta indispensable para el funcionamiento de una nación, ya que implica el inventario de los recursos naturales, su situación, valoración, y también sus costumbres, paisaje y habitantes. Por lo cual, no es posible comprender la formación de la identidad nacional, sin tener en cuenta el lugar donde la experiencia surge y se desarrolla.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas