Análisis de laboratorio como fuente documental. Investigación material al cuadro “San Francisco niño reparte el pan a los pobres” (Cusco – Chile, ca. 1684)

En este núcleo temático, se dan a conocer los resultados de un conjunto de estudios de laboratorio realizados entre los años 2014 y 2016 al cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres (c.1684), perteneciente a la colección del Museo Colonial de San Francisco de Santiago. Estos estudios constituyen parte de la información inédita relevada en la tesis “Iconología material aplicada al estudio técnico del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres. Cusco – Chile, c. 1684″, presentada por Victoria Jiménez Martínez para la obtención del grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile (septiembre 2017). En ella, se propuso que, frente a la total ausencia de fuentes documentales escritas, los propios materiales y sustancias de trabajo podían ser considerados como portadores de una identidad cultural.

Acá presentamos algunos de los documentos que permitieron identificar gran parte de la concatenación de procesos técnicos y materiales constitutivos de esta pieza patrimonial. A partir de ellos fue posible constatar que, pese a que la identificación de determinadas metodologías artísticas locales pueda asociarse a la aceptación de un sistema pictórico y visual europeo, la flexible adhesión y la presencia de criterios fácticos característicos de esta obra son, no obstante, sintomáticas de un implícito modo de valorarlas por parte de los comitentes y pintores, desde perspectivas culturales distintas a las promovidas por los tratados de pintura europea.

Las materialidades y procesos técnicos reconocidos, permiten afirmar que las prácticas pictóricas empleadas estuvieron asociadas a una identidad material que -desde una factura andina- buscó infundir a las obras cierta impronta peninsular. Sin embargo y a diferencia de la tradición hispana, este objeto pictórico no oculta la materialidad que lo hace posible, y en tal sentido resulta significativo que este cuadro se constituyó desde la autonomía de un sistema de trabajo que hizo evidentes las huellas de su factura y del instrumental técnico involucrado en ella, sujeto a sus hacedores en un tiempo y un espacio determinados.

Estas fuentes documentales no solamente entregan información respecto de las técnicas y materiales empleados en el taller de los pintores cusqueños Basilio Santa Cruz y/o Juan Zapaca Inga (a quienes se atribuye la autoría del cuadro), sino desde una mirada general, revelan que más allá de su funcionalidad instrumental, las materialidades y técnicas de las obras artísticas contienen un sentido cultural gravitante en sus eventuales análisis e interpretaciones. Desde esta premisa, se ha buscado aportar con este estudio a las investigaciones sobre cultura material andina, un aspecto aún postergado en la mayoría de los análisis de la tradición artística virreinal de nuestro país.

 

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Victoria Jiménez

 

Documentos

Análisis de microscopía y lupa binocular a una muestra textil del soporte



María Paz Lira Eyzaguirre
Santiago, 2015

Descargar ↓

El análisis de  la muestra textil demostró el uso de tres sabanillas de lino de formato desigual, unidas a través de costuras manuales. La presentación explícita del material fue interpretada como una voluntad de presentación y posesión del lino, derivada de la valoración europea de esta sustancia de trabajo. Sostenemos que, en esta y posiblemente otras pinturas, la presentación explícita del lino como soporte importado era más importante que la producción de una superficie pictórica lisa y homogénea.

Informe radiográfico



Carolina Correa Orozco
Santiago, 2015

Descargar ↓

El resultado radiográfico evidencia que la imagen pintada se extiende más allá del borde interno del marco, un aspecto que a nivel compositivo revela cierto desapego a las reglas de composición académicas. Asimismo, se aprecia que ciertos recursos gráficos y pictóricos, tales como ajedrezados, claroscuros o perspectivas, obedecen más a convenciones que a un recurso mimético eficaz. La radiografía da cuenta de escasos arrepentimientos pictóricos.

Análisis de microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido SEM/EDS, cromatografía de gases acoplada a espectroscopía de masas CG/MS



Carolina Araya Monasterio
Santiago, 2015

Descargar ↓

De la muestra de pigmento extraída directamente de la imagen pintada, se concluye que los minerales utilizados en esta zona del cuadro, no fueron tan distintos de los empleados en la paleta europea (según testimonia la manualística comparada con hallazgos arqueológicos de Perú precolombino). Futuros análisis que complementen este trabajo podrían dar luces respecto de si se redujo -o no- su diversidad a ciertos materiales de extracción local ya conocidos en Europa. El posible hallazgo de un pigmento azul que no posee asignación de Color Índex, supone también encontrarnos ante una solución cromática local, que deberá igualmente ser profundizada en investigaciones posteriores.

Identificación de muestra Moldura que encuadra



Miguel Gómez
Santiago, 2015

Descargar ↓

La muestra de madera fue identificada como alerce (Fitzroya cupressoide). Dicho antecedente permite concluir que el marco se realizó en Chile, ya que el alerce es una especie nativa del sur de este país y de Argentina.

Análisis EDS, pigmento dorado de la moldura que encuadra, Laboratorio de microscopía electrónica de barrido y microanálisis EDS



Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 2015

Descargar ↓

El espectro EDS obtenido del análisis realizado sobre la superficie dorada de la capa pictórica superior de la moldura que encuadra, arroja la presencia de oro (Au), una característica material que refuta posibles asociaciones con austeridad local, ausencia o escasez de recursos materiales.

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas