Aproximaciones a lo materno en la obra temprana de Carlos Leppe
A mediados de la década de 1970, Carlos Leppe (1952-2015) se convirtió en un importante exponente de la neovanguardia chilena, construyendo un cuerpo de obra experimental erigido en torno a la instalación, la performance, el happening y el video arte. A través de estos medios presentó el alcance de su corporalidad, tematizando el padecimiento como lugares necesarios para la expresión artística en el contexto de la dictadura cívico-militar chilena.
Es posible identificar en el trabajo de Leppe un elemento que lo cruza: lo materno. Muy a menudo este se ha presentado ante el espectador en obras como El día que me quieras (1981), donde el artista incluye fotografías familiares de su madre, Catalina Arroyo, y utiliza su voz para narrar un episodio de su vida e interpretar el tango que da título a la instalación. De igual manera en Happening de las Gallinas (1974), realizada en la Galería Carmen Waugh, este concepto es simbolizado mediante el bolero de Ramón Aguilera El día más hermoso (canción sobre el día de las madres) que musicaliza la acción corporal. En otras ocasiones, lo materno es un componente escénico o metafórico. Son los fórceps que abren la boca de Leppe en una expresión dramática durante Sala de Espera (Galería Sur, 1980), o el espacio físico en el que se desarrolla el ejercicio artístico (la casa materna). Esta figura también ha sido personificada por terceros, como en el caso de la obra La Biblia (1982), en la que el pintor Juan Dávila y la teórica Nelly Richard posan juntos al modo de una pietá, invirtiendo roles de género: Dávila como la virgen María y Richard como el Cristo muerto.
La selección de documentos aquí presente posibilita una aproximación al desarrollo de este concepto, dando cuenta de múltiples propuestas de sentido que son relevadas tanto en la obra de Leppe como en la escritura crítica que las analiza. Estas pueden ser interpretadas como un lugar de refugio, la búsqueda del hogar en medio del trauma de la dictadura, o la identificación materna del individuo homosexual ante el abandono de los valores patriarcales del proyecto nacional. Por último, lo materno se visualiza en la presentación biográfica del artista de forma paralela a una suerte de biografía pública, y en el territorio como un cuerpo que padece la crudeza del terrorismo de Estado.
Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Amanda Bustos Manríquez. Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Alberto Hurtado (2019).
Contacto: amandabmanriquez@gmail.com
Crédito imagen:
«Epílogo: La Cordillera de los Andes» (Texto de Carlos Leppe). En: Richard, Nelly. Cuerpo Correccional. Santiago: Zegers Ediciones. 1980, pp. 119