Discursos institucionales para la jerarquía de las artes en Chile

Lo que ha sido llamado arte por la cultura occidental se mueve en un amplio espectro de relaciones, influencias e interferencias. El concepto de arte es moldeable, permeable e interpretable en muchos criterios y las categorías políticas de Arte Popular, Arte Aplicado y Bellas Artes son de las más utilizadas para delimitar los campos de acción e influencia. Esta diferenciación de categorías produce una jerarquía que se ha tenido como natural e histórica y sitúa a las Bellas Artes en la cúspide de la valorización intelectual, social y económica, en menoscabo de las otras artes. En Chile, esta situación no es diferente y el lugar que tiene cada categoría del arte se sustenta en los discursos que las legitiman y el contexto que las adopta.

En 1974, Chile redacta la Política Cultural del Gobierno de Chile, que sería el primer documento oficialmente generado por la institucionalidad del Estado para delimitar los parámetros de una identidad local. Aunque este documento no se refiere explícitamente a las artes ni a sus jerarquías, manifiesta una forma, un modelo y un canon a seguir. Por lo anterior, este núcleo se propone el análisis de textos que desvelan explícita e implícitamente cómo la diferenciación y jerarquía de las artes ha sido parte del marco de acción de la política desde 1910 hasta 1974, y de qué manera esta diferenciación es una herramienta efectiva de inclusión y exclusión de grupos, personas e ideas en la institucionalidad oficial del Estado. Dado lo anterior, el núcleo tiene como objeto revisar cómo las categorías de las artes se identifican y reconocen las unas a las otras, y en qué medida los discursos institucionales influyen en las nociones de cultura, arte e identidad nacional.

Esta selección de documentos corresponde a una breve recopilación de textos redactados por agentes institucionales que, según su época, fueron los encargados de pronunciarse respecto al arte en Chile (la Universidad de Chile, El Museo Nacional o el Estado de Chile). Este enfoque deja fuera los discursos de particulares como asociaciones, artistas, críticos o teóricos, pues el discurso institucional es el que alcanza y compete a una gran cantidad y amplitud de público, en el entendido que su intención es precisamente la difusión nacional. Por lo anterior, una mirada atenta a los documentos aquí presentados invita a preguntarnos cuánta influencia de estas ideas jerárquicas existen en la política chilena, cuánto de los discursos de “alta cultura” tienen las políticas del Museo Nacional de Bellas Artes, cuánto de Bellas Artes tiene la noción de cultura y cuánto de la Política Cultural de 1974 tiene el concepto de arte actual en Chile.

Investigación y recopilación de documentos aquí presentes por Viviana Sereño, Licenciada en Teoría e Historia del Arte UAH.

[contacto: vjss.red@gmail.com]

 


Crédito imagen:

Taller de Modelado, Escuela de Artes Plásticas, sección Artes Aplicadas. En: Escuela de Artes Plásticas, sección Artes Aplicadas. Santiago: Nascimento, 1933, p. 8.

Documentos

Sección de Arte Aplicado a la Industria



Virginio Arias
Memoria Histórica de la Escuela de Bellas Artes. Santiago de Chile: Cervantes, 1910, pp. 34-42.

Descargar ↓

Sección del libro redactado por Virginio Arias que repasa la historia de las Bellas Artes en Chile con motivo del centenario de la independencia. Se destaca el programa de estudios de la Sección de Arte Aplicado a la Industria. Además de contar su historia y el lugar que ésta ocupa en la preocupación nacional, nombra a sus autoridades, lugar de ejercicio de la Escuela de Artes Decorativas, los cambios administrativos, de horario y de nomenclatura para las actividades enseñadas en ella. También desglosa técnicas o secciones por cursos impartidos y los profesores participantes.

[ Biblioteca y Centro de Documentación Museo Nacional de Bellas Artes ]

Precursores de la pintura chilena



Tomás Lago
Vidor, Pablo. El Museo de Bellas Artes 1880-1930. Santiago de Chile: Nascimento, 1930, pp. 6-35.

Descargar ↓

Primera parte del libro, redactada por Tomás Lago, que inicia con el diagnóstico de la época respecto a las escasas influencias técnicas, artísticas y culturales recibidas en América Latina y en Chile a causa de la dominación colonial. Se refiere a cómo las limitaciones propias del contexto y la falta de una “verdadera cultura” repercutieron en las decisiones políticas del arte y la cultura. Además, narra la historia de los escultores y pintores extranjeros arribados al territorio chileno, que se volvieron precursores de la pintura y de la formación los artistas y el arte en Chile.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

 

Escuela de Artes Plásticas, sección Artes Aplicadas



Universidad de Chile
Escuela de Artes Plásticas, sección Artes Aplicadas. Santiago: Nascimento, 1933.

Descargar ↓

Breve texto en formato libro, sin redactor confirmado, que justifica la existencia de las Artes Aplicadas en el amplio campo de las artes. En el marco de la creación de la Escuela de Artes Plásticas, donde confluían las artes bellas y artes aplicadas en una sola escuela, se recalca el aporte social, cultural, espiritual y práctico de la enseñanza de la técnica. Hace énfasis en el sincretismo de las categorías del arte, así como se opone al concepto de “arte puro” y la separación de arte y vida.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

Catálogo del Primer Salón de Artes aplicadas



Instituto de Extensión de Artes Plásticas, Universidad de Chile
Primer Salón de Artes Aplicadas 1964. Santiago: Instituto de Extensión de Artes Plásticas, 1964

Descargar ↓

Catálogo que presenta un testimonio del desarrollo y potencialidad de las Artes Aplicadas, así como la flexibilidad en sus categorías. Redactado por Jorge Elliot, el texto de inicio cuestiona la separación entre el arte y la ciencia y se opone a abandonar la idea del arte como forma de conocimiento. Se hace mención al comisario general Fernando Morales Jordán y al Subcomisario Galvarino Plaza Merino. Se destaca a los artistas ganadores según categoría (artes gráficas, textiles, artes de la madera, cerámica, artes del fuego) y se muestra una reproducción de sus obras.

[ Colección Biblioteca Nacional de Chile ]

Catálogo del Salón oficial de Artes Plásticas



Instituto de Extensión de Artes Plásticas, Universidad de Chile
Salón Oficial de las Artes plásticas 1965. Santiago: Imprenta Londres, 1965

Descargar ↓

Catálogo que esboza brevemente en su discurso el sentido de “tradición” del arte chileno, como un recorrido coherente desde los pintores chilenos de las generaciones del 13 y del 28. Redactado por Galvarino Plaza Merino, se nombra al comisario general de la muestra Fernando Morales Jordan y presenta los nombres de los artistas por sección (pintura, dibujo y grabado, escultura). También se destaca a los ganadores con la respectiva reproducción de sus obras.

[ Biblioteca y Centro de Documentación Museo Nacional de Bellas Artes ]

Política Cultural del Gobierno de Chile



Asesor Cultural de la Junta de Gobierno
Política Cultural de Gobierno de Chile. Santiago de Chile: Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno, 1974

Descargar ↓

Texto que corresponde a la política cultural oficialmente redactada y difundida por el Estado de Chile desde 1974. Se precisa las características que deben regir en la cultura chilena y cómo el gobierno es un agente en la educación de ésta. Consta, primero, de un prólogo que remite a la idea de la formación del individuo nacional a través del encausamiento de los valores morales, sociales y políticos chilenos. Luego, presenta cuatro apartados que enumeran los fundamentos y objetivos, además de las herramientas para lograrlos, como la creación de cargos, departamentos, convenios e institutos culturales ad hoc.

[ Biblioteca Congreso Nacional de Chile ]

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas