Carlos Ortúzar, El Cuarto Mundo: Geometría, naturaleza e industria al servicio del arte urbano

Luego de perfeccionar sus estudios en Pratt Institute y New School of Social Research en Estados Unidos, el artista Carlos Ortúzar (1935-1985) retornó a Chile en 1965, realizando importantes contribuciones al arte urbano y la enseñanza de las artes visuales a nivel nacional. Hasta 1973, fue docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y la Escuela de Diseño de Valparaíso, dando cuenta de su interés por la innovación de procesos y materiales industriales, y por el desarrollo de formas artísticas de carácter geométrico y abstracto. Tales características dotaron a su obra de constantes vínculos entre ciencia y naturaleza, permitiendo entablar un diálogo entre paisaje natural y paisaje social, que es posible de observar en gran parte de sus intervenciones públicas. Entre estas, el mural cinético Paso Inferior Santa Lucía (1971), realizado por Taller de Diseño Integrado, formado por Ortúzar y los artistas Eduardo Martínez Bonati e Iván Vial; el Monumento al General René Schneider (1971-1974), mediante el cual se logra apreciar la relación del arte abstracto con la Cordillera de Los Andes; y El Cuarto Mundo (1972), escultura que fue concebida en el marco de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III), durante el gobierno del Presidente Salvador Allende.

El Cuarto Mundo está compuesta por dos láminas de acero circular, de 3.5 metros de diámetro, las cuales se intersectan entre sí generando una circunferencia virtual. Cada una de ellas está compuesta por  cuatro perforaciones circulares, con una pequeña lámina fijada sobre un eje, que permite su movimiento al contacto con el viento. La obra fue construida voluntariamente por obreros en huelga de la Maestranza Jemo, y ubicada al interior de una pileta de agua circular en el patio norte del edificio del Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral (Ex UNCTAD III). La obra refleja los principales ejes articuladores de la obra pública de Ortúzar, y representa una noción fundamental del programa de la Unidad Popular: la concepción del “hombre nuevo”. Dicho concepto hace mención a un nuevo actor social como protagonista de las transformaciones sociales y políticas del período, propiciando desde el gobierno, y en comunión con el arte, la unión entre obreros, artistas y ciudadanos, integrados al servicio del arte urbano.

Tras el golpe de Estado en 1973, la escultura fue expropiada del edificio junto a más de 25 piezas de arte de diferentes artistas chilenos, siendo su destino desconocido hasta el día de hoy. En 2019, la obra fue reconstruida en el marco de la 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago, donde se instaló como eje conceptual de la actividad.

La selección de documentos aquí presentes, permite comprender la obra escultórica de Carlos Ortúzar desde la perspectiva analítica de historiadores del arte, artistas, periodistas e investigadores, quienes abordan los principales conceptos del arte urbano desarrollado por el artista en la ciudad de Santiago durante la década de 1970, donde El Cuarto Mundo se instala como hito convergente entre arte, ciencia y sociedad.

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Daniela Ávila. Estudiante de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte, Universidad Alberto Hurtado.

Contacto: daniela.avila.s@gmail.com

 


*Créditos imágenes*

(arriba) Unctad III (Gabriela Mistral), 1972.  [fotografía] Armindo Cardoso. Archivo Fotográfico. Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/637/w3-article-156769.html . Accedido en 21/1/2020.

(abajo) Imagen actual El Cuarto Mundo, GAM, 2019. [fotografía] Benjamín Matte.

Documentos

Carlos Ortúzar y el arte serializado de integración cívica



David Maulén
Revista Diálogo, 20 (1), 37-48, 2017.

Descargar ↓

Este artículo presenta los antecedentes que configuran la creación de obras como el Monumento al General René Schneider (1971-1974) y  El Cuarto Mundo (1972), contextualizando el trabajo de Ortúzar a partir de sus estudios en Estados Unidos, la influencia de los movimientos en Nueva York y América Latina, y el panorama chileno de los años sesenta/setenta. Al respecto, se relacionan conceptos como arte integrado, las nuevas ideas de arte serializado, la abstracción geométrica, el arte cinético, la formación de las artes visuales en Chile, y el trabajo liderado por el Taller de Diseño Integrado, formado por los artistas Vial, Bonati y Ortúzar.

[© David Maulén: https://www.researchgate.net/publication/316920567_Carlos_Ortuzar_y_el_arte_serializado_de_integracion_civica]

Serenidad y placidez en el arte de Ortúzar



Anamaría Maack
Diario El Sur, Concepción, 31 de octubre, 1982.

Descargar ↓

Esta reseña de Anamaría Maack permite acceder a una entrevista realizada a Carlos Ortúzar durante la década de 1980, donde declara la necesidad creativa de vincular su obra escultórica con la naturaleza, en particular el paisaje capitalino y la Cordillera de los Andes, como principales referentes para llegar a la abstracción.  Además, la autora reflexiona sobre la serenidad resultante tras la percepción de las formas geométricas y abstractas presentes en la obra del artista.

[Archivo personal de la autora]

 

Escultura chilena 1950-1973



Gaspar Galaz
1950-1973: Entre modernidad y utopía. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2000.

Descargar ↓

A partir de este texto, es posible contextualizar el desarrollo de la escultura en Chile durante la década de 1970, donde Carlos Ortúzar ocupa un lugar destacado como autor del Monumento al General René Schneider (1971-1974), y la obra Espigas de fierro al viento, creada para la FISA en 1971. Galaz analiza dichas obras, enfatizando, por una parte, la incorporación de materiales vinculados al diseño industrial, como planchas de acero, aluminio, luces, rodamientos y motores; y  señalando, por otro lado, la importancia de una escultura al servicio del espacio público, pues es el contacto permanente con el espectador aquello que hace posible la culminación de la obra.

[Biblioteca Universidad Alberto Hurtado]

Las obras perdidas del Diego Portales



Yenny Cáceres
Revista Qué Pasa. Santiago, diciembre, 2007

Descargar ↓

El reportaje de Yenny Cáceres aborda la historia del edificio Centro Cultural Gabriela Mistral (ex Diego Portales, ex UNCTAD III), dando a conocer los antecedentes relacionados a la pérdida de diversas obras de arte ubicadas en dicha institución tras del golpe de Estado en 1973, siendo El Cuarto Mundo una de las esculturas desaparecidas. El texto cuenta con entrevistas a los principales artistas y gestores del edificio en dicha época, tales como Eduardo Martínez Bonati, amigo y colega de Ortúzar.

[Archivo personal de la autora]

Ortúzar III Arte y Ciudad: el monumento al Gral. Schneider, un descalce.



Francisco Brugnoli
Revista APECH, núm. 2. Santiago, julio 1986.

Descargar ↓

A través de este pequeño ensayo, Francisco Brugnoli propone un análisis de la obra escultórica de Carlos Ortúzar, destacando el vínculo de los materiales industriales presentes sus intervenciones urbanas, con elementos relativos a las ciencias y el diseño. Además, el autor subraya el juego de las esculturas del artista con el paisaje natural de la ciudad de Santiago, específicamente la Cordillera de Los Andes.

[Archivo personal de la autora]

 

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas