Infancia y transición chilena en la fotografía de Marcelo Montecino
Luego de abandonar el país el año 1975, producto de vivencias personales ligadas a las prácticas de represión y persecución impuestas por la dictadura cívico militar en Chile, Marcelo Montecino viaja a Nicaragua, en donde se hace testigo de la revolución liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En este escenario, se interesa por evidenciar diversos aspectos de la realidad social mediante sus fotografías, ocupándose muy especialmente de la representación de una infancia marcada por los contextos de excepción que detonó el proceso revolucionario.
Habiendo documentado esta y otras experiencias en el continente americano, Montecino decide regresar a su tierra natal el año 1988, con el firme propósito de estar presente y fotografiar el desarrollo del Plebiscito Nacional en Chile. Esta intención de vivir la transición puede comprenderse no sólo como la voluntad de vivenciar la coyuntura política que pretendió dar fin a una dictadura (la segunda que Montecino vería caer tras presenciar el derrocamiento de Somoza), sino también de representar, por medio de la imagen, la fragilidad de una nación.
Al igual que en las fotografías realizadas 10 años antes en Nicaragua, el fotógrafo visibiliza el contexto sociopolítico chileno en una serie de retratos de niños y niñas de la población La Victoria, en 1989, presumiblemente durante la celebración de su aniversario. Dichas imágenes se caracterizan por preservar un patrón compositivo que ubica a los infantes en el espacio público, integrando en el encuadre algunos murales y rayados que ponen de manifiesto el sentir popular ante la contingencia. A diferencia de la posible neutralidad de una pared vacía, las expresiones gráficas que se visualizan en los muros, que funcionan como fondos de estas imágenes, no sólo contextualizan un determinado momento histórico, sino también evidencian la toma de posición de los retratados frente a la dictadura, dándoles voz y permitiendo que devuelvan la mirada a quienes les observan en el presente.
Si bien las imágenes parecieran enlazarse en los rasgos anteriormente mencionados, este acotado corpus fotográfico también presenta los contrastes entre el fin de un régimen dictatorial a través de una revuelta popular (acontecida el año 1979, en el caso nicaragüense), y la ingenuidad de un proceso de transición a la democracia pactado con los mismos sectores que la interrumpieron brutalmente (en el caso de Chile). Las emociones presentes en el rostro de los personajes, su disposición en el espacio, su gestualidad, sus ropajes, y por supuesto, los textos y trazados muralistas que tienen a sus espaldas, nos ayudan a comprender a los niños y niñas desde diversas aristas, aunadas en el proceso de transformación de una infancia en constante tensión y cuestionamiento.
Tomando como punto de arranque la perspectiva que ofrecen las imágenes de Montecino este núcleo temático reúne un conjunto de posicionamientos teóricos e historiográficos que, habiéndose formulado en el transcurso de la última década, permiten considerar críticamente a un sujeto histórico particular (la infancia) en un momento sociocultural específico (el aparente fin de la dictadura cívico militar en Chile). La selección incluye desde aproximaciones teóricas gestadas en la historia del arte hasta investigaciones ligadas al campo de la psicología y la historia reciente del país, proponiendo un contexto de recepción actualizado para el ejercicio fotográfico de Montecino, que permite también visualizar sus proyecciones en el Chile actual, donde probablemente experimentan su vida adulta las niñas y niños que él fotografió hacia fines de los años 80.
Las visiones históricas y perspectivas críticas aquí reunidas nos llevan a confrontar nuevamente los retratos de Montecino con miradas que superan la victimización y traen al presente aquellas demandas y exigencias de oportunidades para quienes nacen y crecen en el país, que hoy siguen vigentes.
Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por José Miguel Frías Reyes. Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Alberto Hurtado (2019). Dentro de sus principales líneas de creación e investigación destacan el cine y la fotografía documental comprendidos como bitácoras, la obra gráfica y las conexiones entre imagen, palabra y memoria. Estos aspectos se ven complementados en el estudio de los vínculos entre el arte, la comunidad y el territorio desde los procesos colaborativos, basados en el ejercicio de la autonomía y la educación popular, junto con el apoyo a organizaciones/colectivos/agrupaciones de índole territorial mediante el Centro de Estudios Prácticos en Arte Comunitario.
Contacto: josemiguelfriasr@gmail.com
Nota del autor 1: Este núcleo temático corresponde a un extracto de la tesis titulada Los muros de la infancia; fotografías de Marcelo Montecino en la revolución nicaragüense (1979) y la transición chilena (1989).
Nota del autor 2: Extiendo mi agradecimiento a cada una de las investigadoras e investigadores que forman parte de este núcleo temático, quienes amablemente accedieron a participar de esta propuesta. Agradezco especialmente a Marcelo Montecino, quien facilitando las imágenes aquí reunidas, nos ayuda a reflexionar sobre la pertinencia de estas fotografías en el presente.
*Créditos imágenes*
(Arriba) © Marcelo Montecino. Justicia en La Victoria shanty. Santiago, Chile, 1989.
(Centro) © Marcelo Montecino. Celebration in La Victoria. Santiago, Chile, 1989.
(Abajo) © Marcelo Montecino. Población La Victoria. Santiago, Chile, 1989.