La participación de La Casa Larga en Chile-Crea
La violenta instauración de la dictadura civil militar tras el golpe de Estado en septiembre de 1973 ocasionó una severa crisis en el robusto ambiente cultural chileno. Provocó, entre sus muchos estragos, el desmantelamiento de la institucionalidad artístico-cultural, en la cual el autoritarismo se inmiscuyó controlando desde los cargos directivos hasta las manifestaciones artísticas exhibidas. La emergencia por subsistir en medio del régimen produjo la apertura de numerosos espacios expositivos contra oficiales. Con la mayoría de las instituciones museales controladas por la milicia, o cerradas producto de la censura, las galerías de arte se convirtieron en lugares de refugio para la escena artística contraria al totalitarismo imperante. De esta manera, los diversos proyectos galerísticos que se empezaron a levantar durante esos años se posicionaron como fundamentales para la supervivencia y evolución de nuevos discursos y lenguajes artísticos, proponiendo una institucionalidad privada al margen del control dictatorial.
Precisamente uno de ellos fue La Casa Larga (1985-1991), galería artístico-comercial fundada por Carmen Waugh Barros, importante gestora cultural chilena, quien recibe el título de precursora del galerismo en territorio nacional tras abrir un primer proyecto en 1955 (Flores, 2018). Asimismo, para la década de los setenta, se volvió parte del Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) como relacionadora pública. Cuando esta institución se enlazó con el naciente proyecto del Museo de la Solidaridad, Waugh logró generar una red de entramados para recibir donaciones de obras (Rojas Mix, 2022). Producto de su atenta y persistente colaboración con esta institución museal, en 1991 recibió el cargo de directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en el cual se mantuvo hasta 2005.
No obstante, es la mítica Casa Larga la que sobresale entre los espacios culturales en los que participó. Fue abierta por Waugh tras su regreso del exilio, que la mantuvo más de diez años lejos de su tierra natal. Allí decidió crear un espacio expositivo contra oficial, vinculándose de inmediato con varios de las y los artistas expatriados producto de la dictadura, quienes retornaron a Chile durante los primeros años de la década de los ochenta.
Durante sus seis años de funcionamiento, las salas de esta larga y antigua casona ubicada en el centro de Santiago fueron escenario de multitudinarias exposiciones, tanto de artistas consagrados como emergentes, convirtiéndose en una suerte de bisagra entre diversas generaciones, manifestaciones y disciplinas. Del mismo modo, se realizaron varios talleres, dirigidos por los mismos trabajadores culturales allegados a la institución, y, quizás uno de los sucesos más significativos, fue la refundación del icónico Taller 99, tras más de dos décadas de inactividad.
El ambiente militante y contra oficial por el cual se movía La Casa Larga, y su directora, motivó una activa participación en diversos eventos en pro de la democracia. Uno de ellos fue Chile-Crea.
El Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile –también llamado Chile-Crea– logró articular un frente transversal en oposición a la dictadura, concitando un amplio apoyo de la escena intelectual internacional, lo que resultó decisivo hacia finales del régimen militar. La iniciativa, convocada por el artista José Balmes y el escritor Poli Délano, se comenzó a planear entre enero y marzo de 1988, de cara al plebiscito del mismo año, y reunió una comisión organizadora de casi cuarenta figuras del mundo artístico, cultural, literario y científico chileno.
Tras delinear un bosquejo estructural, el comité comenzó a realizar masivos llamados para adherir y colaborar con dicho evento, el que tenía como fin apoyar a un país herido. Para ello, se convocaron a diversas voces nacionales e internacionales en favor de la democracia.
Desde marzo de 1988 se realizaron recitales, obras de teatro y subastas, entre otras actividades. Se crearon comisiones encargadas de viajar por diversos lugares del mundo [1] , las que instaban a participar y buscaban financiamiento. Tras varios meses de arduo trabajo, la tarde del 11 de julio de 1988 se dio inicio a Chile-Crea en el Teatro Baquedano con un multitudinario acto.
Por su parte, Carmen Waugh emprendería una travesía en mayo de aquel año por seis países latinoamericanos para convocar a artistas, científicos y diversos trabajadores de la cultura a Chile-Crea. A pocos días de la inauguración del evento, La Casa Larga se convirtió en sede para subastar obras donadas por pintores y escultores en apoyo al financiamiento del mismo. Igualmente, una de las actividades en el itinerario fue una exhibición de arte que se mantuvo abierta desde el 13 hasta el 23 de julio del mismo año. El notable y trascendental evento se extendió por una semana. Se desarrollaron una serie de actividades desplegadas por diversas ciudades a lo largo del territorio nacional, las que lograron convocar cerca de doscientas figuras locales y foráneas en apoyo a la lucha democrática.
La selección de documentos aquí presentes permite profundizar en la producción de una iniciativa emblemática como Chile-Crea, y reconocer la activa participación de espacios contra oficiales como La Casa Larga y la importante gestión en manos de su directora Carmen Waugh, ambas piezas claves para canalizar el apoyo del mundo de las artes plásticas al evento.
Investigación y recopilación de documentos aquí presentes por Antonia Velásquez Villablanca. Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Alberto Hurtado. Realizó su tesis sobre La Casa Larga (1985-1991), en la cual se encargó de caracterizar e indagar la importancia de esta institución en la escena chilena contracultural hacia las décadas de los setenta y ochenta, y cómo este nuevo núcleo expositivo se posicionó como una galería de acción cultural en medio de la represión dictatorial. Sus intereses de investigación están enfocados en el arte chileno y latinoamericano del siglo XX, la historiografía local, así como la museología y el rol social de las instituciones culturales.
[contacto: anto.cl52@gmail.com]
Notas al pie:
[1] Una comisión conformada por la actriz Shlomit Baytelman, el escritor Eduardo Gaggero y el abogado Jaime Hales, viajó a España, Alemania Federal, Gran Bretaña, Francia, Italia y Bélgica. Por su parte, el escritor Poli Délano pasó por México, Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia. Véase: Patricia Bolados, “Febril actividad para organizar y financiar venida de famosos artistas e intelectuales extranjeros”, La Segunda, 9 de junio de 1988, 10.
Referencias:
Flores, M. “Galerías de arte en dictadura”. Glosario Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos. Publicado el 17 de octubre de 2018. http://centronacionaldearte.cl/glosario/galerias-de-arte-en-dictadura/
Rojas Mix, M. “La solidaridad hecha museo”. En: 1975-1990: Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. MIRSA. Eds. Caroll Yasky y Claudia Zaldívar, 14-23. Chile: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2022.
Crédito imagen:
Invitación a Chile Crea, Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile, casa particular de José Balmes, Santiago, 1988. Archivo Personal Nemesio Antúnez. Fundación Nemesio Antúnez.