La naturaleza en el arte y la pintura de paisaje en el largo siglo XIX

Aun cuando el género de paisaje quedó explícitamente fuera del currículo de la Academia de Pintura, a diferencia de su integración temprana en las academias de Brasil y México, la naturaleza fue motivo de múltiples representaciones artísticas a lo largo del siglo XIX, tanto en la pintura como en otros medios, como la fotografía y el grabado. Si bien en la Exposición Nacional de Artes e Industrias de 1872 el género del paisaje tuvo un lugar principal en relación a otros géneros como el de la pintura de historia o el retrato, fue recién a fines de la década de 1880 que obtuvo reconocimiento oficial con el Certamen Edwards, concurso que premiaba a los pintores exponentes del Salón según el género pictórico, proponiendo el tercero de sus galardones a quienes concurrieran con paisajes.

En esta selección de documentos observamos que el género de paisaje fue desde temprano reconocido como el medio más apropiado para generar un arte de carácter nacional. Diversas razones sirvieron para argumentar la preponderancia de la naturaleza como asunto de la pintura chilena: las características geográficas del territorio y el discurso identitario que en torno a ellas se genera, la modernidad y autonomía del paisaje en tanto género pictórico y las condiciones económicas locales que dificultaban una pintura de mayor costo, son algunas de ellas. A través de esta selección podemos observar que paisaje, naturaleza, territorio y nación se confunden y fusionan, pasando en ciertos planos a conformar un sentido común en donde el entorno natural de Chile, especialmente la Cordillera de los Andes, actúa como una metáfora del país.

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por Catalina Valdés.

Documentos

“The U.S. Naval Astronomical Expedition to the southern hemisphere during the years 1849-50-51-52. Chile: its geography, climate, earthquakes, government, social condition, mineral and agricultural resources, commerce…”



Gilliss, James Melville (1855)
Washington: A.O.P. Nicholson Printer, 1855

Descargar ↓

En 1855, el oficial de marina norteamericano James Melville Gilliss (1811-1865) remitió al gobierno de los Estados Unidos un informe de su viaje de tres años por América Latina. Si bien el interés central de la expedición era la astronomía, consta en el informe que Gilliss realizó una visita a la Academia de Pintura de Santiago, entre otros lugares de la sociabilidad chilena. Reproducimos aquí el fragmento en el que comenta la ausencia de una cátedra de paisaje en dicha institución. Junto a sus observaciones científicas y sociológicas, el informe incluye ilustraciones de diverso tipo (botánicas, zoológicas, mapas, paisajes y vistas urbanas, etc.) producidas por los dibujantes de la expedición. El documento, que no ha sido traducido al castellano, está disponible en versión digital en el sitio web archive.org.

“Ciencias, literatura y Bellas Artes – Relación que entre ellas existe. Discurso de don Ignacio Domeyko en su incorporación a la Facultad de Filosofía i Humanidades.”



Domeyko, Ignacio
Anales de la Universidad de Chile, Tomo XXIX, Nº 1º, Enero de 1867

Descargar ↓

El segundo texto de esta selección es el discurso que pronunció a comienzos del año 1866 el científico polaco nacionalizado chileno, Ignacio Domeyko (1802-1889), con motivo de su ingreso a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Significativamente titulado “Ciencias, Literatura y Bellas Artes”, incluyó extensas glosas de la obra de Alexander von Humboldt, apropiándose del llamado que el naturalista prusiano hizo a los artistas para que abordaran el paisaje y aprendieran a representarlo con los principios de la historia natural.

“Memoria de la Exposición Nacional de Artes e Industrias”



Hostos, Eugenio María (1939)
Obras completas, 1839-1939. V. vii. La Habana, Edición conmemorativa del Gobierno de Puerto Rico, 1939 [1872]. (Fragmento de la p. 90-95)

Descargar ↓

Eugenio María Hostos fue un influyente sociólogo puertorriqueño que, además de vivir algunos años exiliado en Chile, recorrió buena parte del continente promulgando el positivismo. Este fragmento es una clara muestra de los principios de esta doctrina, según la cual el medio social, natural, histórico, se refleja y determina las acciones y obras de los hombres. Para Hostos, la Exposición de 1872 es una muestra del estado de “transición” en que se encuentra Chile, habiendo culminado su independencia política y cultural y recién iniciando su camino hacia el desarrollo. La pintura de paisaje se presenta como un síntoma de este estado. Este texto forma parte de la Memoria con la que el autor obtuvo el primer premio de la Exposición de 1872, también conocida como “del Mercado”.

“En la exposición”



Hostos, Eugenio María
Obras completas, 1839-1939. V. xi. La Habana, Edición conmemorativa del Gobierno de Puerto Rico, 1939 [1872]. (Fragmento de la p. 74-83)

Descargar ↓

Además de la premiada Memoria de la Exposición de 1872, Hostos publicó en la prensa un comentario de la sección artística de dicho evento, siguiendo un estilo ya habitual para la época, que consiste en relatar una visita imaginaria a exposiciones o salones. Es interesante que en su crónica Hostos prefiera inventar diálogos con visitantes femeninas, contestando un prejuicio común para entonces que consignaba a las mujeres como despojadas de capacidad crítica para la apreciación artística. La galería de paisajes nacionales es recorrida con atención por estos visitantes imaginarios quienes dan cuenta de sus gustos y referentes frente a cada tela, favoreciendo las pinturas del paisajista chileno Antonio Smith.

“Esposicion de artes e industrias. La galería de pintores nacionales”



Orrego Luco, Augusto
El Ferrocarril, 10 de junio de 1872

Descargar ↓

Augusto Orrego Luco fue uno de los primeros psiquiatras en Chile. Hermano del pintor Alberto Orrego Luco, escribe en la prensa sus apreciaciones en torno a la Galería Nacional de Pintura de la Exposición de 1872. Sus observaciones sobre el género del paisaje pueden considerarse como antecedentes de la doctrina estética de “l’art pour l’art”. En ellas, defiende la autonomía de la pintura frente a las exigencias de la representatividad, privilegiando la emoción artística como fuente para el arte.

“Antonio Smith”, en Revista de Santiago



Grez, Vicente
Santiago, 1872

Descargar ↓

En este artículo, publicado a propósito de la presentación de los paisajes de Smith en la Sección Artística de la Exposición Nacional de Artes e Industrias de 1872, Grez critica la tendencia idealista de Smith y convoca a los pintores a formar una escuela de paisaje inspirada en la naturaleza chilena.
Vicente Grez. “Antonio Smith”, en Revista de Santiago, tomo I, Santiago, 1872. pp. 666-670.

“Los pintores chilenos. El paisaje”



M. G.
El correo de la exposición, Santiago, 23 de Octubre de 1875, no. 4

Descargar ↓

El siguiente texto es un comentario a la sección artística de la presencia chilena en la Exposición Internacional que tuvo lugar en la Quinta Normal entre septiembre de 1875 y enero siguiente. Firmada por las iniciales de Marcial González (uno de los colaboradores del periódico El Correo de la Exposición, que circuló el tiempo que duró dicho evento), la nota celebra el progreso que, según su consideración, hacen merecer que Chile sea reconocido la “Atenas de la América” y comenta (y defiende) con gran lucidez, las particularidades del género del paisaje.

Antonio Smith: Historia del Paisaje en Chile



Grez, Vicente
Santiago: Establecimiento tipográfico de La Época, 1882

Descargar ↓

Algunos años después de la muerte de Antonio Smith, Grez le dedica estas páginas biográficas a modo de homenaje. Este texto ha sido hasta hoy prácticamente la única fuente de la que se vale la historiografía chilena para referirse a Smith.

“Ilusiones de Artistas”



Pérez, Antonio
Artículos Publicados en La Lectura, Santiago, Imprenta Cervantes, 1884

Descargar ↓

Esta crónica, el relato de un recuerdo, tal vez inventado, tal vez real, nos habla más de la subjetividad, del humor y la perspicacia de su autor, que de un episodio documentado. En él se narra la ascensión al Cerro San Cristóbal del grupo formado por la primera generación de alumnos de la Academia, durante la cual Antonio Smith anuncia, con tono mesiánico, su vocación por la pintura de paisaje.

“Impresiones de un artista”



Swimburn, Enrique
Revista de Bellas Artes, n. 1 y n. 3. Santiago, 1889 (p. 7-8 y 78-79)

Descargar ↓

Swimburn, pintor de paisajes y marinas, plantea en este texto una reflexión sobre su práctica basada en la observación de la naturaleza al aire libre. Para el artista, la preparación de croquis y bocetos se complementa con el trabajo de taller y con reflexiones teóricas –cercanas a las ciencias naturales- que todo pintor de paisaje debe conocer para generar su arte.

“Antonio Smith”



Lira, Pedro
Diccionario biográfico de pintores. Santiago: Imprenta Esmeralda, 1902. (Fragmento de la p. 370-373)

Descargar ↓

El diccionario del cual se extrae este texto, es una rica fuente para estudiar las apreciaciones, juicios, modas y gustos que circulaban a finales de siglo en torno al arte, y que Pedro Lira organiza presentando un “canon”. Entre las entradas dedicadas a pintores de todas las épocas del arte “universal”, no figuran más que cinco chilenos. Uno de ellos, Antonio Smith, es sindicado como el “inventor” de la pintura de paisaje y de la caricatura en el país.

“El pintor don Alfredo Helsby y su obra. La montaña en el arte”



Richon Brunet, Ricardo
La Selecta, Santiago, año 1, 1909, n. 4, p. 108-110

Descargar ↓

La Selecta fue una de las revistas ilustradas que circularon a comienzos del siglo XX alimentando la cultura visual de un público cada vez más masivo. Este artículo dedicado al paisajista Alfredo Helsby, escrito por el también pintor Richon Brunet, comenta interesantes aspectos de la sociabilidad de los pintores de fin de siglo vinculados a la práctica de pintura al aire libre.

«El paisajista»



Armando Lira
Ricardo Richon Brunet et al. Alberto Valenzuela Llanos. Santiago: Universidad de Chile, 1935

Descargar ↓

En este texto, extraído del catálogo de una importante exposición retrospectiva del paisajista Alberto Valenzuela Llanos realizada en 1935, el también pintor Armando Lira (Santiago 1903-Caracas 1959), revisa la producción paisajística chilena atendiendo a los caracteres que hacen, a los ojos del autor, que la obra de Valenzuela Llanos sea la expresión de un paisaje y de un estilo nacional. Disponibilizamos el catálogo completo, puesto que el resto de los textos, así como la lista y reproducción de obras que estuvieron en exposición, es igualmente interesante.

Anotaciones sobre paisajistas chilenos: (desde Antonio Smith hasta Alberto Valenzuela Llanos) Memoria de grado



Zúñiga, Niobe
Santiago: Universidad de Chile, 1946

Descargar ↓

Esta tesis permanece inédita, pero es citada por Eugenio Pereira Salas como una fuente única para acceder a algunos datos biográficos de los artistas que aborda. Se trata de un interesante documento en términos historiográficos y pedagógicos que muestra la manera de aprender y hacer historia del arte hacia mediados del siglo XX en Chile.

“Antonio Smith, pintor de paisajes y caricaturista chileno”



Blanco, Arturo
Anales de la Universidad de Chile, Santiago, 1954,  no. 94, pp. 164-171

Descargar ↓

En este artículo Blanco aporta datos poco conocidos de la biografía de Antonio Smith. En él también se reproduce el fragmento de un escrito de Onofre Jarpa que ha permanecido inédito, en donde se relata un episodio en el que Smith se burla afectuosamente de la fiebre del “plein air” que obsesionó a sus alumnos, encabezados por Pedro Lira.
Textos de Investigadores

“Un pintor chileno en el Café Michelangelo. Vínculo entre la escuela de staggia y la pintura de paisaje chilena”



Valdés, Catalina
Fernando Guzmán y Juan Manuel Martínez (eds.), Vínculos artísticos entre Italia y América, silencio historiográfico. VI Jornadas de Historia del Arte. Valparaíso: UAI, MHN, CREA, 2012

Descargar ↓

“Paisaje y nación: la majestuosa montaña en el imaginario del siglo XIX”



Ahumada, Paula
Artelogie nº 3, Dossier Thématique - Image de la nation: art et nature au Chili. Date de mise en ligne: samedi 8 septembre, 2012

Descargar ↓

“Comienzo y deriva de un paisaje. Alessandro Ciccarelli, Antonio Smith y los historiadores del arte chileno”



Valdés, Catalina
Artelogie nº 3, Dossier Thématique - Image de la nation: art et nature au Chili. Date de mise en ligne: samedi 8 septembre, 2012

Descargar ↓

Referencias Latinoamericanas